miércoles, 4 de diciembre de 2013

Logia de los Osii, Milán

     Como parte del circuito de visitas en la ciudad de Milán, se encuentran entre sus calles un edifício representativo de la ciudad en su diseño y estilo de construcción, esta es la Logia de los Osii (en italiano, Logia de Osii). Este es un palacio que se encuentra en una pequeña plaza en el casco antiguo de Milán, exactamente en Plaza Mercanti, frente al Palacio della Ragione, a casi 300 metros de la Catedral.
    La Logia de los Osii tiene salas de frente gótico y galerías, diferente a lo ya caracterizado en la ciudad, tiene un mármol en bandas colgando en blanco y negro, tal vez en honor de la hija de Mateo I Visconti, Valentina Doria, quien se casó en 1318. La fachada posee dos balcones y una serie de ventanas superpuestas con tres luces en el piso superior.      A lo largo de la baranda del balcón por encima del centro dirige una banda con los emblemas heráldicos de los distritos, aquí los magistrados anunciaban al pueblo ordenanzas y sentencias. En ese pequeño balcón se representa el símbolo de la justicia en un águila de piedra que aferra una presa con las garras.


Palacio Real de Milán, Milán

     Uno de los palacios mas imponentes y simbólicos de la ciudad de Milán es el Palacio Real (en italiano Palazzo Reale), antiguamente sede o casa de gobierno de esta ciudad de Italia. No sólo por sus antecedentes, sino por los años que viene siendo protagonista de diversos sucesos históricos y hasta los últimos años convertido en un centro cultura.
     En un inicio llamado Palazzo del Broletto Vecchio y también Palazzo dell’Arengohogar fue hogar de las familias Torrigiani, Visconti y Sforza (los más resaltantes de la ciudad de Milán), quienes en estos aposentos realizaban actos cortesanos, ceremonias y recibimientos resaltantes de su época. El encargado de la decoración de este palacio fue Giuseppe Piermarini, nombrado en 1769 como Arquitecto Real Imperial de la Lombardía Habsburg, el cual revistió de ornamentos y decoraciones inspiradas del barroco las instalaciones y salas del Palacio Real. Recién en el año 1920 este escenario fue abierto para ser visitado por los ciudadanosl, sede de muestras y exposiciones artísticas y variadas.


Castillo Sforzesco, Milán

     Una estructura renacentista y un bello diseño son las características suficientes para referirse al famoso Castillo Sforzesco de Milán, considerado como uno de los edificios mas imponentes ubicados en Italia, y escenario de diversos sucesos tanto festivos como dramáticos.
      Conocido como Castello Sforzesco (en su idioma original) este gran monumento posee en su actualidad instituciones culturales representativas del país, los museos mas importantes de la ciudad y las obras de arte más resaltantes del arte italiano. 
     Uno de los elementos representativos de este monumento de Milán es definitivamente la torre del reloj llamada “La torre de Filarete”, esta majestuosa construcción creada en el año 1450 es la torre principal y puerta de ingreso, la cual recibe a los miles de visitantes que llegan a conocer este monumento en Milán. En la parte interna se ubíca un extenso patio central el cual en su época fue lugar principal de la ubicación de tropas militares, en la actualidad es el punto de partida para visitar los diversos ambientes cuturales que posee, entre los cuales caben destacar el Museo de Arte Antiguo, el Museo de Instrumentos Musicales y la Colección de Artes Aplicadas, el Museo de los muebles, el de Achille Bertarelli Print Collection, entre otros más. Uno de los ambientes más importantes de este castillo es La Rocchetta que fue en su tiempo una de las ubicaciones fortificadas que servía de refugio ante los ataques perpetrados en la guerra.


Capilla de San Aquilino, Milán

     Justo al lado sur de la Basílica de San Lorenzo Maggiore se encuentra la capilla de San Aquilino, una edificación octogonal que inicialmente fue concebida como mausoleo donde se encuentran enterrados los restos de santos como San Lorenzo y San Hipólito; en esta capilla también están alojados importantes mosaicos y detalles de la época cristiana como un relicario mostrando imágenes de Jesús. 
      Frente a esta edificación religiosa se encuentra una plaza denominada “Colonne di San Lorenzo” (columnas de San Lorenzo), que supone uno de los últimos restos de la antigua población de Mediolanum, que data aproximadamente del siglo 3 y que eran parte de unos baños o espacios para obras públicas en lo que ahora es la ciudad de Milán.


Basílica de San Lorenzo Maggiore, Milán

     La Basílica de San Lorenzo Maggiore, (en italiano Chiesa di San Lorenzo Maggiore) es una edificiación religiosa ubicada al norte de Milán que es una de las más significativas dentro de la ciudad y que tiene por patrón al mártir cristiano San Lorenzo. 
      El origen de esta edificación data de la época bizantina pues tanto su cúpula y cuatro torres guardan el estilo y las formas de esta cultura, aunque se sabe que en el siglo XVI sufrió ciertos cambios de decoración y renovación junto con las influencias cristianas.
     Una de las particularidades de este antiguo templo es que para su construcción se requirieron bloques de otras zonas de Roma y presentan varias capas de mosaicos hasta llegar a las que se mantienen hasta la actualidad en las que se representan escenas religiosas y conocidos santos cristianos. Al interior del templo se puede apreciar una estructura en forma de trebol de cuatro hojas con detalles como huecos de medio punto y arcos que decoran la totalidad de la iglesia; contaba también con un balcón y una decoración policromada que actualmente ya no existen; luego la iglesia fue remodelada en el estilo barroco de la época.


Basílica de San Ambrosio, Milán

     Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad. La basílica erigida en honor al santo italiano, fue consagrada en el año 387 y hasta el día de hoy es considerada una joya arquitectónica de esta ciudad de Italia. 
     Esta iglesia ha sido considerada como uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura románica de Lombardía. Se puede apreciar en las dos torres de campana, la fachada larga y baja, el pórtico y los ladrillos rojos que tiene. La Basílica de San Ambrosio posee dos torres, la del lado derecho llamado “dei monaci“, data del siglo VIII. 
     La torre izquierda, denominada “dei canonici“, data de 1144 y resalta por ser la más alta. El pórtico se encuentra delimitado por cuatro muros. En el interior posee arcos sostenidos por pilares rodeados de semicolumnas. En la parte interna se puede encontrar el Sarcófago di Stilicone, y el altar de oro de Volvino. Uno de los trabajos más importantes es el mosaico: en un fondo de oro podemos ver la figura de Cristo Pantocrator, rodeada por los mártires Gervasio y Protasio y los arcángeles Gabriel y Miguel.




Cementerio Monumental de Milán, Milán

     Abrió sus puertas en el año 1866 y está ubicado a poca distancia al este de la Stazione Garibaldi. El Cementerio Monumental de Milán no es un cementerio como cualquier otro, más bien puede ser considerado como una galería de arte al aire libre, donde se exhiben excelentes esculturas y arquitectura moderna. Sus increíbles monumentos rememoran la vida de famosos y adinerados residentes de Milán. 
      El diseño se debe a Carlo Maciachini, un arquitecto de buena reputación y su construcción se llevó a cabo entre 1863 y 1866, ocupando una superficie de aproximadamente 250.000 metros cuadrados. 
      En la entrada al cementerio puede verse el llamado “Famedio”, sitio en el cual reposan los restos de los más importantes personajes de la ciudad. Allí se pueden visitar los sepulcros de importantes artistas y personalidades como María Callas, Toscanini, Enrico Marinetti y Giuseppe Verdi. A la entrada del Cementerio Monumental existe un un pequeño museo que alberga, entre otras curiosidades, una colección única de antiguos carros fúnebres.
      Inaugurado en el año 1886, este cementerio es considerado como un museo al aire libre de escultura y arquitectura donde se encuentran obras de diversos artistas italianos, entre los cuales destacan: Francesco Messina, Pietro Cascella, Giacomo Manzù, entre otros. En sus más de 250.000 metros cuadrados, el Cementerio Monumental de Milán es refugio de diversidad de personajes famosos y artistas italianos, entre ellos destacan: Filippo Filippi, Giorgio Gaber, Giuseppe Gervasini, Alessandro Manzoni, entre otros.


Museo Nacional de la Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci, Milán

     Ubicado en la sede del antiguo monasterio de San Vittore al Corpo en Milán, cercano a la iglesia Santa Maria delle Grazie y de la Basílica de San Ambrosio se presenta uno de los museos emblemáticos de la ciudad de Milán. Este es el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci (en italiano: Museo Nazionale della Scienza e della Tecnologia Leonardo da Vinci), espacio dedicado al reconocido artista, inventor, científico y pintor Leonardo da Vinci, y que alberga en su interior las más interesantes demostraciones de la genialidad y creatividad de este personaje entre las que encontramos inventos, dibujos, planos y demás elementos creados.
      La más importante de las salas en este museo es definitivamente la que esta dedicada a quien lleva el nombre de este edificio, Leonardo da Vinci, en donde encontramos 30 modelos de máquinas diseñadas por este personaje, materiales domésticos, coches, vehículos militares, naves e incluso el modelo de la ciudad ideal. 
      Dentro de esta sala ubicamos un conjunto de puertas que conducen a una serie de salas dedicadas a disciplinas específicas como la relojería, la radio y comunicaciones, electricidad, sonido y acústica, instrumentos musicales y astronomía. Otras secciones también importantes son sobre transporte terrestre, fotocinematrografía, artes gráficas, metalurgia, orfebrería, televisión, materiales poliméricos, ciclo de vida de productos, y muchas otras más. 
      A esto se agrega la biblioteca de este museo que cuenta con una gran colección de cerca de 40.000 piezas, con más de 1700 volúmenes, una colección de más de 1000 títulos sobre Leonardo da Vinci, más de 700 revistas, todo referente a asuntos científicos y técnicos.


Galería Vittorio Emanuele II, Milán

     Se encuentra ubicada entre la Plaza del Duomo y la Plaza della Scala se encuentra esta galería comercial diseñada en el siglo XIX por Giuseppe Mangoni.
      Esta galeria se construyó con el objetivo de comunicar las dos plazas de Milán más bellas de la ciudad y en poco tiempo se convirtió en uno de los lugares más populares.
      La calle está cubierto por un arco de vidrio y techo de hierro fundido, un diseño popular para arcadas del siglo XIX, que fue el prototipo para las grandes galerías comerciales de cristal, a partir de la Galería de Saint-Hubert en Bruselas y la Passazh en San Petersburgo. El espacio central es octogonal rematada por una cúpula de vidrio. La Galeria de Milán fue de mayores dimensiones que sus predecesores y fue un paso importante en la evolución de la modernidad. El tramo de la galería mide dos cuadras de largo (el más extenso) y la cúpula de cristal mide al menos unos 50 metros de altura. Cavbe destacar que entre la maraña de hierros y vidrio se puede apreciar antiguas lámparas, incluso balcones y algunos frescos.



Santa Marie della Grazie, Milán

     Reconocida mundialmente, muy aparte por su estructura, por poseer en su interior la mundialmente conocida “Última Cena“, la famosa obra artística realizada por el pintor Leonardo da Vinci. Esta y otras características fueron suficientes para que en 1980 sea catalogada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. 
      Para el decorado de los interiores del convento, se contrató en el año 1494 al famoso pintor italiano Leonardo da Vinci para realizar un fresco en la pared norte del comedor. Da Vinci entonces eligió la escena bíblica de la Última Cena, convirtiéndose hasta el día de hoy en uno de los puntos de visita de los miles de personas que llegan a esta iglesia. 
     La cúpula posee un estilo renacentista en la primera parte del edificio, pero con influencias románicas, en su parte interna se aprecia también un diseño gótico que decora interiores de la iglesia. En la parte delantera se pueden apreciar frescos y decorados como la Historia de la Pasión, de Gaudenzio Ferrari mientras que un fresco de Bramantino decora el ingreso a la sacristia.


Duomo di Milano, Milán

     Su gran magnitud se refleja en los 157 metros de largo que posee y sus dimensiones internas pueden albergar hasta 40.000 personas.
      Dentro de la Catedral de Milán se puede encontrar diversos monumentos y obras artísticas que complementan su decoración, entre estos destacan: Sarcófago del arzobispo Alberto da Intimiano; el Sarcófago de los arzobispos Ottone y Giovanni Visconti, construidos en el siglo XIV. Sarcófago de Marco Carelli, que donó 35.000 ducados para la construcción de la catedral. Los tres magníficos altares de Pellegrini, que incluye la obra de Federico Zuccari Visita de San Pedro a Santa Agatha encarcelada. En la parte derecha del transepto, el monumento a Gian Giacomo Medici di Marignano, llamado «Medeghino», obra de Leone Leoni, y el renacentista altar de mármol adyacente decorado con estatuas doradas de bronce. Delante del antiguo mausoleo se encuentra la más renombrada obra de arte de la catedral, la estatua de San Bartolomé de Marco D’Agrate. En el pasillo izquierdo se puede ver el monumento a Arcimboldo, obra de Alessi, así como figuras de estilo románico que representan a los apóstoles en mármol rojo y el baptisterio neoclásico obra de Pellegrini. 


Santa Maria delle Grazie, Milán

     Es una iglesia y convento de la Orden de los Hermanos Predicadores en Milán, Italia. El refectorio del convento está decorado con la célebre pintura mural La última cena, obra maestra de Leonardo da Vinci.  
     El tiburio (cúpula de base poligonal con techo en forma de pirámide, usada en el Renacimiento en Lombardía) ha sido atribuido a Bramante, aunque no existen pruebas de ello, salvo el hecho de que Bramante era en la época ingeniero ducal y su nombre aparece una vez en las actas de la iglesia, en la recepción de una partida de mármol en 1494. Hoy en día, de hecho, se atribuye la obra a Giovanni Antonio Amadeo. En todo caso, esta cúpula continuó en parte el estilo Gótico de la nave del edificio, pero con influencias románicas y clásicas, y con una escala más monumental.
      En el interior de la iglesia, en la parte más antigua, de estilo Gótico, destacan, en una capilla de la derecha, los bellos frescos con la Historia de la Pasión, de Gaudenzio Ferrari. En la misma capilla estuvo La coronación de espinas de Tiziano, hoy en el Museo del Louvre. Sobre la puerta que conduce a la sacristía hay un fresco de Bramantino; en la nave y algunas capillas trabajaron Bernardino Zenale y Bernardino Butinone.




lunes, 2 de diciembre de 2013

Casa Vasari, Arezzo

     Casa Vasari; es el segundo lugar de interés. El Vasari que fue un artista, arquitecto y escritor de biografias de artistas Italianos de 1500 vivó en Arezzo durante el periodo de máximo explendor de la Toscana. La casa del Vasari, llena de símbolos del zodiaco y del tarot es sin duda uno de los lugares más interesantes a visitar en esta hermosa ciudad.





La Martorana, Palermo

     La Martorana; torre de ventanas geminadas se levantó en el año 1143, mandada construir por Jorge de Antioquía. El lateral, de estilo Barroco y la fachada, no se terminan de construir, hasta el siglo XVII. A principios del siglo XIII, se oficiaba culto griego; en 1433 Alfonso de Aragón la cede a un monasterio cristiano muy próximo y en la actualidad se oficia el culto ortodoxo. (Es el lugar preferido por las parejas de Palermo, para contraer matrimonio por este rito.
      Los mosaicos de la cúpula son excepcionales y merecen ser observados con calma, sentarte en un banco y contemplarlos. Destaca un mosaico donde se representa al Rey Ruggero II, vestido con sus mejores galas, coronado por Cristo como fundador de su Iglesia.


Catedral de Palermo, Palermo

     Catedral de Palermo; dada su grandiosidad, ha tenido una serie de modificaciones y cambios en su dilatada historia: Mandada construir en 1184 por el Arzobispo G. Offamilio, queriendo que ningún otro edificio le hiciera sombra y consagrada en 1185. En el siglo XV se termina la fachada; el interior muy similar al actual, es del siglo XVIII. También la Torre es de esa época. Su exterior es de proporciones impresionantes y descomunales, su interior, de mármol ya es otra cosa, nada digno de resaltar. Guarda eso sí, los sepulcros de los reyes normandos, virreyes de Sicilia y de los emperadores de la familia Hohenstaufen. Destacando la tumba de Constanza de Aragón (con su corona de oro y piedras preciosas).         La entrada es gratuita y su horario es el siguiente: De lunes a sábado de 7:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 8:00 a 13:30 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Para entrar a ver su tesoro, hay que pagar: 2,00€



Puerta Feliz, Palermo

      Cuentan que la aristocracia, que viajaba en coche de caballos, ordenaba aquí a su cochero que apagara las luces del vehículo y se ofrecían mascaras, puesto que venían a reunirse con sus amantes, buscando el anonimato y la discreción. Otra versión, es que fue mandada construir por un Virrey de Nápoles y que puso a la puerta el nombre de su esposa, Felice. También y curiosamente, este virrey era famoso en la ciudad por sus infidelidades y devaneos constantes. Actualmente, al situarse al final de la Vía Corso Vittorio Emanuele, junto al mar, es un lugar muy transitado por los habitantes de Palermo. Mirando al mar, hacia la derecha existe un lugar ajardinado muy frecuentado por familias. La Vía Foro Itálico Umberto I hasta San Erasmo (en Parajes Naturales). Y también, mirando al mar, a la izquierda, en la otra direccion, el Puerto. Curiosamente, en esta zona es donde más sirenas (de policías y bomberos) escuchamos y donde más frecuentes eran los accidentes de tráfico.


Quattro Canti, Palermo

     Las Cuatro Esquinas "Quattro Canti", en la Plaza Villena, en la confluencia de las dos arterias principales de la ciudad (Vittorio Emanuele y Maqueda), muy próximas, “pegadas” a la Plaza Pretoria, con su fuente y siendo válido lo dicho en ese apartado en cuanto a su importante situación geográfica.
      Son cuatro esquinas, cuatro edificios, cuatro fuentes, digamos en la parte baja, de cada uno de los edificios, dedicadas y representando las cuatro estaciones del año. Cuatro estatuas de reyes españoles, en los huecos del primer piso. Concretamente: Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV, (por tanto, algunos pudieran ver, en esta Plaza la materialización de la ocupación española durante su reinado.) Y por último, en las hornacinas del segundo y último piso, las estatuas de las santas de la ciudad, concretamente: Santa Cristina, Santa Ninfa, Santa Oliva y Santa Águeda. Y también, las dos vías tantas veces citadas (vía Maqueda y vía Corso Vittorio Emanuele), que en su intersección, forman cuatro barrios: Palacio Real, Oreto, Catellammare y Mezzomonreale. Y en las Cuatro Esquinas, las columnas tienen tres órdenes arquitectónicos griegos: Jónico, dórico y corintio. Para ver las fotos de los dos edificios restantes te puedes visitar la siguiente galería de fotos.


Plaza Pretoria, Palermo

     Plaza Pretoria, llamada así, porque en ella se ubica el Pretorio, el Palacio Municipal, el Ayuntamiento. Si hiciéramos una figurada cruz, con un eje horizontal que fuera desde el Teatro Garibaldi, en la Plaza Ruggero Séptimo y con un eje vertical, en cuya parte superior, estuviera la Puerta Nueva y en la inferior, la Puerta Feliz y el Puerto (muy próximo) en el centro de todo, del Palermo monumental, artístico y visitable, ahí estaría la Plaza Pretoria, con su fuente. (De esto, con los nombres de las calles y avenidas hablaremos más ampliamente en: Recorrido y opinión).
      La fuente, tiene mucha historia, se mandó construir en 1.555 y su destino no era, en modo alguno, el que tiene en la actualidad. Estaba destinada a una señorial villa de Florencia. Pero en 1.575 se ubica en su punto actual. Y ¿Rodeada de qué? Pues de iglesias, incluyendo las más próximas, la lista sería más bien larga. Y sufrió todo tipo de ataques, incluyendo amputaciones de los órganos sexuales masculinos. (Dicen que producidos por las monjas de conventos vecinos) y popularmente, se la conoce como la Fuente de las Vergüenzas. Es obra del artista florentino Fco. Camilliani.


Palacio de los Normandos, Palermo

     Palacio Real (Palacio de los Normandos).En la  primera planta se encuentra la Capilla Palatina y en el sota no, los restos de la Muralla Púnica (Ya vistos anteriormente). Este palacio, se construye sobre restos púnicos (de ahí la Muralla Púnica, de la que ya vimos fotos), sobre una edificación defensiva árabe del siglo IX. Y es Ruggero II, quien manda construirla en el año 1.130.
      La visita al Palazzo dei Normanni, se puede realizar entre las 8:15 y las 17:15, al precio de € 8:50, incluyendo en la entrada, la visita a la Capilla Palatina, a los Apartamentos Reales, la Sala del Rey Ruggero y a la Muralla Púnica. En el 2º piso se halla una sala del Parlamento Siciliano. También en el mismo edificio, próxima a la entrada de la Muralla Púnica existe una sala dedicada a exposiciones temporales, concretamente la Sala Luca di Montalbo, que incluimos aquí porque al comprar la entrada del Palacio de los Normandos, incluyendo la Capilla Palatina y los Apartamentos Reales (al precio de € 8:50, como ya dijimos), te obligan, prácticamente, a comprar la entrada para la “Mostrasul ¿Transisionismo?” La fuerza expresiva de la materia, con la participación de los artistas Barbará Bou chet y María Mantegna.



Torre del Gombito, Bergamo

     La Torre del Gombito se construyó en el siglo XII con funciones de defensa y desde el año 1500 pasó a ser utilizada con fines civiles. 
      Es la torre de piedra más alta de Bergamo, con 52 metros de longitud y su nombre "gombito" desciende del latín y significa "bifurcación" ya que se encuentra en el cruce de las dos calles principales de la Bérgamo romana, el cardo y el decumeno. 
     De estilo neoclásico, es una cafetería muy visitada por los turistas que viajan a Bérgamo. Para llegar a la Torre del Gombito debéis subir a la parte alta de la ciudad. Si usáis el funicular, éste os dejará en la plaza Mercato delle Scarpe y desde esa misma plaza parte la Vía del Gombito, donde encontraréis la torre a media calle aproximadamente. 


Piazza Vecchia, Bergamo

     Justo detrás de la Piazza Vecchia, en Bergamo Alta, en el centro histórico de la ciudad, y pasando por el interior de las vueltas del Palazzo del Podestá se llega a la pequeña y preciosa Piazza del Duomo, donde se pueden apreciar monumentos esplendorosos como la Catedral de Santa María Maggiore, la Capilla Colleoni y el Baptisterio.
      La Basílica de Santa María la Mayor es uno de los monumentos más importantes de la ciudad. Construida en el siglo XII ha conservado parte de su estructura románica original en el exterior. Los interiores, restaurados posteriormente, son de mármoles de varios tonos y maderas preciosas. Al lado de la Basílica está la Capilla Colleoni, obra ordenada por el capitan veneciano Amedeo Colleoni para ser destinada a morada póstuma, donde yacen para siempre los restos tanto de él como de su hija Medea.


Piazza Vecchi, Bergamo

     La Piazza Vecchia (Plaza vieja) de Bergamo es una preciosa plaza medieval situada en el centro de la parte antigua, en la ciudad alta. Es el corazón de Bergamo y el símbolo de la ciudad, una de las más bellas plazas de Italia sobre la que asoman edificios y monumentos históricos como la Torre Cívica, que data del siglo XII-XV, el Palazzo de la Ragione, símbolo de la edad comunal a la que también llaman El Campanone, y que todas las noches a las diez da cien repiques de campana para recordar el toque de queda y la Domus Suardorum, del siglo XIV-XV, que hoy acoge la universidad, el edificio que aloja la biblioteca cívica y la fontana, regalo del Podestá véneto Alvise Contarini en el siglo XVII.




Torre Guinigi, Lucca

     La Torre Guinigi es una torre de 44,25 m de altura ubicada en la ciudad de Lucca, Toscana, Italia. Su acceso se produce por la Via Sant'Andrea 45. Es una de las torres más importantes y uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Lucca. Además es de las pocas torres que se mantienen en pie en esta ciudad. 
     La característica principal, y por lo que es más conocida, es la presencia de un jardín con algunos robles en su parte superior. A su lado se encuentra el palacio del mismo nombre que perteneció a Michele, Francesco y Nicolao Guinigi. Hacia el siglo XIV, dentro del perímetro de las murallas de la ciudad de Lucca existían gran cantidad de torres y campanarios. 
     La familia Guinigi (quienes eran dueños de buena parte de la ciudad y constituyeron una de las familias más famosas de Lucca) quisieron embellecer la torre con un jardín arbolado, convirtiéndose éste en uno de los símbolos del renacimiento, estando presente incluso en el escudo familiar. La torre ha sido donada por la última heredera de la familia Guinigi a la ciudad de Lucca.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Catedral de San Martín, Lucca

     La catedral de San Martín ( Duomo di San Martino) es un templo católico de la ciudad italiana de Lucca, sede arzobispal. La catedral está dedicada a san Martín de Tours, se halla frente a la Plaza San Martín. Según la tradición, el primer templo de fue edificado por San Frediano, santo originario de Luca muerto en 588. El obispo Anselmo (más tarde elegido papa y conocido como Alejandro II) mandó construir la catedral en 1063, quien la consagró en presencia de la condesa Matilde Canossa.
      A finales del Siglo XII se inició la tercera y definitiva reconstrucción de la iglesia, con la realización de la fachada, alternándose las obras hasta su finalización en 1637. La iglesia adquirió su forma actual con el arquitecto Antonio Pardini. El templo posee un rico interior con numerosas obras de arte como un relieve con la Deposizione de Nicola Pisano, del siglo XIII, el monumento fúnebre Da Noceto e Bertini realizado por Matteo Civitali del siglo XV, la Madonna con Bambino e Santi de Domenico Ghirlandaio, también del siglo XV, la Última Cena de Tintoretto, y el Monumento funerario de Ilaria del Carretto obra maestra de Jacopo della Quercia. Sin embargo, el objeto más importante de la catedral es el antiguo crucifijo de la Santa Faz (Volto Santo o Santa Croce en italiano).



Basílica de San Francisco, Arezzo

     La Basílica de San Francisco es una iglesia de la Edad Media tardía en Arezzo, dedicada a San Francisco de Asís. Es conocida sobre todo por albergar en las paredes del coro el ciclo de frescos Leyenda de la cruz por Piero della Francesca.
     Es la segunda iglesia construida por los franciscanos en Arezzo, siendo la anterior iglesia una construida en las afueras de los muros de la ciudad y que resultó destruida durante la Segunda Guerra Mundial. La obra constructiva de San Francisco comenzó alrededor de 1290. La decoración de la fachada nunca se realizó. Al interior parece una gran iglesia sencilla sin ornamentos, con una amplia nave, flanqueada en el lado izquierdo por algunas capillas y, en el lado derecho, por algunos nichos. El coro es de planta cuadrada. Bajo la iglesia hay una Chiesa inferiore más pequeña, como en Asís, con una nave central y dos laterales, ahora usada como sala de exposiciones.
      En la entrada del coro hay suspendido un gran crucifijo pintado por un Maestro de San Francisco, contemporáneo de Cimabue. También contiene una Maesta o «Virgen en Majestad» de Guido da Siena. Las paredes y particularmente los nichos de la derecha tienen también algo de decoración al fresco, que data en parte del siglo XIV. La Cappella Maggiore,  alberga una de las obras maestras del Primer Renacimiento Italiano, un ciclo de frescos de Piero della Francesca representando las Leyenda de la cruz.